17 de agosto de 2010

entrega 2: programa

Alumnos, a continuación lo solicitado para el encargo del ejercicio número 2 denominado programa

esquema de distribución de programa edificio CCTV, OMA


TEMA: edificio espectáculo informativo
CASO: edificio de oficinas

2. ENTREGA 2: PROGRAMA 

En la segunda subunidad se estudiarán los siguientes programas:

1° Programa genérico para el edificio de oficinas

3° Programas genéricos para otros usos posibles tales como comercio, restorán, etc.

4° Programas genéricos para los espacios públicos exteriores

Normalmente el programa arquitectónico es entendido como un simple listado de recintos dimensionado. Dicha concepción reduccionista no da cuenta de las reglas de combinación ni de conexión de dichos recintos entre sí, ni de una proposición con sentido que emane del ACTO y del CONTEXTO en que se implantará el proyecto.

Este informe deberá entender al programa arquitectónico como ENTELEQUIA (“έντελέζεια”, o lo que lleva en si la completitud de su ser) y por ello constituirá el FUNDAMENTO de la FORMA ARQUITECTÓNICA.

El programa es lo que permite que la forma arquitectónica cumpla con su potencia, el programa es un estudio, una construcción conceptual, una jerarquización, una disposición, una configuración y una decisión de voluntad de forma.

El programa deberá abordar dos dimensiones:

1º el cálculo lógico que es mensurable y causalista (relación de causa a efecto necesario)

2º la proposición con sentido que apunta a dar cuenta del ACTO y del CONTEXTO

A. EL PROGRAMA

A.1. CÁLCULO LÓGICO 


A.1.1 Enumeración De Exigencias: el alfabeto o conjunto de partes elementales

El programa debe dar cuenta de la estructura organizativa del usuario, de las zonas e interrelaciones del proyecto y de las dimensiones y características de los recintos que componen cada área.

A.1.1.1 el Organigrama de la institución que de cuenta de su estructura jerárquica y del tipo y número de personas que la constituyen.

A.1.1.2 Zonas del proyecto: definición de un criterio fundamentado de clasificación de las partes del proyecto de suerte que permita agrupar sus recintos en grandes grupos que compartan algunas características arquitectónicas comunes. Debe acompañarse de una selección de casos similares o análogos.

A.1.1.3 el listado zonificado de recintos dimensionados y caracterizados.

El tipo, número, medidas y las características (mobiliario, equipo, instalaciones especiales, condiciones medio ambientales y el carácter) de los recintos deberán contar con respaldos tales como: encuestas a usuarios, presupuesto disponible para la obra y del análisis comparativo de estándares de casos similares o análogos.

el programa

zonificación
EL PROGRAMA

1. CÁLCULO LÓGICO

1.1 ENUMERACIÓN DE EXIGENCIAS: el alfabeto o conjunto de partes elementales

El programa debe dar cuenta de la estructura organizativa del usuario, de las zonas e interrelaciones del proyecto y de las dimensiones y características de los recintos que componen cada área

1.1.1 el Organigrama de la institución que de cuenta de su estructura jerárquica y del tipo y número de personas que la constituyen.

1.1.2 Zonas del proyecto: definición de un criterio fundamentado de clasificación de las partes del proyecto de suerte que permita agrupar sus recintos en grandes grupos que compartan algunas características arquitectónicas comunes. Debe acompañarse de una selección de casos similares o análogos.

1.1.3 el listado zonificado de recintos dimensionados y caracterizados.

El tipo, número, medidas y las características (mobiliario, equipo, instalaciones especiales, condiciones medio ambientales y el carácter) de los recintos deberán contar con respaldos tales como: encuestas a usuarios, presupuesto disponible para la obra y del análisis comparativo de estándares de casos similares o análogos.

16 de agosto de 2010

intervención de fachadas, arquitectura espectáculo

blinkenlights, intervención "arcade", edificio biblioteca nacional de París


Blinkenlights, es un equipo conformado por arquitectos, e ingenieros que han desarrollado un trabajo de intervención en distintas fachadas en edificios.
Su trabajo, a través de intervención mediante iluminación, permite modificar temporalmente las fachadas de los edificios para convertirlos en pantallas de grandes formatos, en donde cada ventana, se convierte en un pixel.

Además de su trabajo de iluminación, es la conectividad lo que permite que los transeúntes participen, a través de sus teléfonos celulares.
A continuación 3 videos de sus intervenciones principales en orden cronológico.
info http://blinkenlights.net/


terreno Nueva York

De Albarracín - Armijo - Gonzalez






terreno en providencia



De Givovich-Nuñez-Umaña

De Givovich-Nuñez-Umaña

terreno pza Italia



análisis de contexto y condiciones por alumnos Carrera, Millas y Valenzuela

comienza el viaje

Guy Debord, La Sociedad del Espectáculo
segundo semestre 2010

[extracto programa del taller]

El tema


Con el objeto de abordar los objetivos del Taller desde un enfoque tecnológico y medio ambiental, se ha estimado conveniente acometer una temática que obligue a desarrollar soluciones arquitectónicas con estrategias de diseño que den cuenta de problemas técnico constructivos poco habituales y de respeto al medio ambiente.

En dicho contexto, el tema de estudio "edificio espectáculo publicitario", apunta en términos operativos a diseñar un cuerpo cuya forma, diseño, recursos técnicos y sistema constructivo den cuenta de un modo correcto, expresivo y emotivo de su localización y del Acto que recogen, vistos desde una perspectiva geo-bio-climática, de auto sustentabilidad, eficiencia energética y respetuosa inserción en el paisaje del medio urbano.

En la primera etapa se efectuarán las observaciones y sus correspondientes diagnósticos, se formularán las estrategias de intervención urbanísticas, paisajísticas, constructivas, tecnológicas, estructurales, acústicas, medio ambientales, energéticas y se enunciará el programa arquitectónico

En la segunda etapa se desarrollará el anteproyecto.

La forma de abordar este tema debe constituir un experimento, una exploración en la forma que obligue a los estudiantes a imaginar formas inéditas que surjan de la verdad de la cosa enfrentada y de imágenes análogas ajenas a obras de arquitectura ya consagradas por la tendenzza .Para alcanzar resultados correctos y mensurables de los aspectos tecnológicos medioambientales en juego, se privilegiarán el uso de las pruebas de laboratorio y de evaluaciones con software ECOTEC y PASIVA como recursos técnicos para la generación de las formas arquitectónicas, de su comprobación mensurable y certificación LEED.

2.2 El lugar


Conforme a conversaciones sostenidas con los profesores del Área, se acordó que los criterios de elección del terreno para emplazar el caso de estudio fueran los siguientes:

1º que tuviese una presencia urbana relevante

2º que fuese una temática de arquitectura que tengan referentes escasos o no evidentes

Los estudiantes deberán formular respuestas a los problemas de inserción en el medio natural geográfico y urbano en el que se inserta, proponer sistemas constructivos propios de su localización, desarrollar propuestas arquitectónicas y tecnológicas que interactúen con su medio externo creando condiciones adecuadas de habitabilidad en su interior y que simultáneamente permitan garantizar el máximo de eficiencia energética y respeto al medio ambiente y generar una forma que den cuenta expresiva y emotiva de su implantación y del ACTO que recoge.

3. Objetivos para la habilitación de competencias específicas


a) sobre el lugar

Capacitar para reconocer e interpretar la complejidad del contexto arquitectónico, paisajístico, patrimonial (identificación de leyes de orden), socio cultural, medioambiental y normativo del lugar de intervención desde la perspectiva de un "edificio espectáculo publicitario".

Capacitar para formular fundamentos lógicos y poéticos de estrategias complejas de intervención proyectual arquitectónico paisajística desde las bases técnicas, constructivas, ambientales, sociales, culturales, históricas, patrimoniales y estéticos del contexto a intervenir.

b) sobre el programa

Capacitar para producir un programa entendido como ENTELEQUIA, a partir del conocimiento del ACTO propio del tema, del caso formulado y de los requerimientos patrimoniales, paisajísticos, urbanísticos, técnicos, socios culturales, históricos, normativos y medio ambientales del contexto elegido

c) sobre la formalización

Capacitar para formalizar propuestas que respeten, refuercen y aporten a la configuración y construcción de la imagen paisajística y urbana preexistente.

Capacitar para concebir y desarrollar formalmente anteproyectos y proyectos de arquitectura consistentes con las propuestas de suerte que, desde una perspectiva tecnológica, su planimetría y expresión plástica den cuenta espacial, técnica y poética del ser - útil de la obra, de su carácter, localización, materialidad y de su estructura portante


Capacitar para formalizar proyectos de arquitectura mediante el uso de recursos del laboratorio y de software especializado.


d) sobre el desarrollo tecnológico


Capacitar para desarrollar propuestas tecnológicas innovativas con su correspondiente expedientes técnicos

e) sobre la comunicación de procesos y resultados


Capacitar para comunicar los procesos y resultados de diseño mediante la palabra, power point e Internet representados mediante planos catastrales, planos interpretativos del contexto, croquis, escritos, planimetría urbana, planos de arquitectura, paisajismo y detalles, modelos tridimensionales urbanos, arquitectónicos y estructurales, modelos electrónicos, modelos físicos y bitácoras del proceso.