Alumnos, a continuación lo solicitado para el encargo del ejercicio número 2 denominado programa
 |
esquema de distribución de programa edificio CCTV, OMA |
TEMA: edificio espectáculo informativo
CASO: edificio de oficinas
2. ENTREGA 2: PROGRAMA
En la segunda subunidad se estudiarán los siguientes programas:
1° Programa genérico para el edificio de oficinas
3° Programas genéricos para otros usos posibles tales como comercio, restorán, etc.
4° Programas genéricos para los espacios públicos exteriores
Normalmente el programa arquitectónico es entendido como un simple listado de recintos dimensionado. Dicha concepción reduccionista no da cuenta de las reglas de combinación ni de conexión de dichos recintos entre sí, ni de una proposición con sentido que emane del ACTO y del CONTEXTO en que se implantará el proyecto.
Este informe deberá entender al programa arquitectónico como ENTELEQUIA (“έντελέζεια”, o lo que lleva en si la completitud de su ser) y por ello constituirá el FUNDAMENTO de la FORMA ARQUITECTÓNICA.
El programa es lo que permite que la forma arquitectónica cumpla con su potencia, el programa es un estudio, una construcción conceptual, una jerarquización, una disposición, una configuración y una decisión de voluntad de forma.
El programa deberá abordar dos dimensiones:
1º el cálculo lógico que es mensurable y causalista (relación de causa a efecto necesario)
2º la proposición con sentido que apunta a dar cuenta del ACTO y del CONTEXTO
A. EL PROGRAMA
A.1. CÁLCULO LÓGICO
A.1.1 Enumeración De Exigencias: el alfabeto o conjunto de partes elementales
El programa debe dar cuenta de la estructura organizativa del usuario, de las zonas e interrelaciones del proyecto y de las dimensiones y características de los recintos que componen cada área.
A.1.1.1 el Organigrama de la institución que de cuenta de su estructura jerárquica y del tipo y número de personas que la constituyen.
A.1.1.2 Zonas del proyecto: definición de un criterio fundamentado de clasificación de las partes del proyecto de suerte que permita agrupar sus recintos en grandes grupos que compartan algunas características arquitectónicas comunes. Debe acompañarse de una selección de casos similares o análogos.
A.1.1.3 el listado zonificado de recintos dimensionados y caracterizados.
El tipo, número, medidas y las características (mobiliario, equipo, instalaciones especiales, condiciones medio ambientales y el carácter) de los recintos deberán contar con respaldos tales como: encuestas a usuarios, presupuesto disponible para la obra y del análisis comparativo de estándares de casos similares o análogos.