17 de agosto de 2010

entrega 2: programa

Alumnos, a continuación lo solicitado para el encargo del ejercicio número 2 denominado programa

esquema de distribución de programa edificio CCTV, OMA


TEMA: edificio espectáculo informativo
CASO: edificio de oficinas

2. ENTREGA 2: PROGRAMA 

En la segunda subunidad se estudiarán los siguientes programas:

1° Programa genérico para el edificio de oficinas

3° Programas genéricos para otros usos posibles tales como comercio, restorán, etc.

4° Programas genéricos para los espacios públicos exteriores

Normalmente el programa arquitectónico es entendido como un simple listado de recintos dimensionado. Dicha concepción reduccionista no da cuenta de las reglas de combinación ni de conexión de dichos recintos entre sí, ni de una proposición con sentido que emane del ACTO y del CONTEXTO en que se implantará el proyecto.

Este informe deberá entender al programa arquitectónico como ENTELEQUIA (“έντελέζεια”, o lo que lleva en si la completitud de su ser) y por ello constituirá el FUNDAMENTO de la FORMA ARQUITECTÓNICA.

El programa es lo que permite que la forma arquitectónica cumpla con su potencia, el programa es un estudio, una construcción conceptual, una jerarquización, una disposición, una configuración y una decisión de voluntad de forma.

El programa deberá abordar dos dimensiones:

1º el cálculo lógico que es mensurable y causalista (relación de causa a efecto necesario)

2º la proposición con sentido que apunta a dar cuenta del ACTO y del CONTEXTO

A. EL PROGRAMA

A.1. CÁLCULO LÓGICO 


A.1.1 Enumeración De Exigencias: el alfabeto o conjunto de partes elementales

El programa debe dar cuenta de la estructura organizativa del usuario, de las zonas e interrelaciones del proyecto y de las dimensiones y características de los recintos que componen cada área.

A.1.1.1 el Organigrama de la institución que de cuenta de su estructura jerárquica y del tipo y número de personas que la constituyen.

A.1.1.2 Zonas del proyecto: definición de un criterio fundamentado de clasificación de las partes del proyecto de suerte que permita agrupar sus recintos en grandes grupos que compartan algunas características arquitectónicas comunes. Debe acompañarse de una selección de casos similares o análogos.

A.1.1.3 el listado zonificado de recintos dimensionados y caracterizados.

El tipo, número, medidas y las características (mobiliario, equipo, instalaciones especiales, condiciones medio ambientales y el carácter) de los recintos deberán contar con respaldos tales como: encuestas a usuarios, presupuesto disponible para la obra y del análisis comparativo de estándares de casos similares o análogos.


A.1.2 Reglas De Formación: las condiciones a cumplir o como pueden combinarse las partes en formaciones compuestas

A.1.2.1 Zonificación: grafo o gráfico de relaciones que ilustra la mayor o menor proximidad o superposición que deben existir de las zonas entre si en función de un criterio fundamentado.

Debe acompañarse de una selección de casos similares o análogos.

A.1.3 Reglas De Transformación: las conexiones entre las condiciones a cumplir o como puede pasarse de una combinación de recintos a otra.

A.1.3.1 el partido general o boceto que grafica las disposiciones dimensionadas de las grandes partes o áreas de permanencia del proyecto ubicadas sobre el terreno relacionadas por las áreas de circulación

A.2. LA PROPUESTA o PROPOSICIÓN CON SENTIDO.

La forma arquitectónica no deviene del cálculo lógico como una forma optimizada resultante de una relación de causa a efecto necesaria de las exigencias, reglas de formación y de transformación antes enumeradas.

Por ello, para que el proyecto no resulte ser una mera agregación de partes, se debe formular una PROPOSICIÓN CON SENTIDO que estructure, jerarquice y caracterice las partes configurando un todo en función de una INTENCIÓN FORMAL GLOBALIZANTE.

Entendemos por SENTIDO a la forma o la manera en que se da el objeto, producto de una INTENCIONALIDAD FORMAL o voluntad de entregar una FORMA ARQUITECTÓNICA que de cuenta significativa del ACTO que cobija y del CONTEXTO en el que se sitúa.

2.1 EJERCICIO 2:

Elaboración del Programa entendido como ENTELEQUIA (“έντελέζεια”)

2.1.1 Contenidos Lámina 1:

a) Etapa lógica o mensurable:

a.1) elaboración de la encuesta conforme formulario y ejemplos adjuntos
a.2) elaboración del organigrama del periódico con cargos y N° de empleados
a.3) definición de estándares de m2/usuario y medio ambientales
a.4) tipologías y propuesta de organización interna de oficinas (bibliografía y seminario)
a.5) normativas relevantes conforme OGUC y Ordenanza Local
a.6) elaboración del listado dimensionado de recintos y m2/ funcionario resultante
a.7) cuadro de zonificación
a.8) partido general
a.9) respaldos (citas, bibliografía, seminario, etc.)

Contenidos Lámina 2:

b) Etapa trascendente o inconmensurable:

b.1) análisis fenomenológico del ACTO: Husserl, fenomenología y reducción eidética
b.2) proposición con sentido expresada en una frase, nombre, imagen, etc.
b.3) respaldos (citas, bibliografía, seminario, etc.)


Formas de abordar el trabajo:

a.1: todo el taller
a.2: un equipo de tres personas
a.3: un equipo de tres personas
a.4: un equipo de tres personas
a.5: un equipo de tres personas
a.6: todo el taller
a.7: individual
a.8: individual
a.9: todo el taller
b.1: tres equipos de cuatro personas cada uno
b.2: individual
b.3: todo el taller 


2.1.2 Condiciones estandarizadas de la entrega:

2.1.3 Entrega digital que deberá ser coordinada con el Webmaster del taller.

Cada estudiante deberá enviar por correo electrónico los antecedentes requeridos para esta entrega en el siguiente formato:

Carpeta en formato PDF, rotulada con el Nº de la entrega + el apellido paterno y la inicial del estudiante + la indicación (PDF). Ejemplo: Entrega 2, Venegas C. (PDF)

La carpeta llevará la siguiente información:

1º. Una carpeta en 1 documento PDF con toda la presentación individual del estudiante, ordenadas por número de lámina (las mismas laminas entregadas) y rotulada: con el Nº de la entrega + el apellido paterno y la inicial del estudiante + la indicación (PDF). Ejemplo: Entrega 2, Venegas C. (PDF)

2|° Una carpeta en 1 documento PDF con toda la memoria y con el resumen ejecutivo del estudiante, (las misma memoria y resumen ejecutivo entregados) y rotulada: con el Nº de la entrega + memoria y resumen ejecutivo, el apellido paterno y la inicial del estudiante + la indicación (PDF). Ejemplo: Entrega 2, memoria y resumen ejecutivo, Venegas C. (PDF)


2.1.4 Maqueta: no se solicita

2.1.5 Condiciones estandarizadas de la entrega física:

2.1.5.1 Láminas

• láminas en hojas de tamaño doble carta numeradas
• viñeta: estándar del taller con fotografía del equipo
• orientación de las hojas: apaisadas
• número de láminas: libre

2.1.5.2 Condiciones estandarizadas del dibujo técnico

▪ grosores y tipos de línea
▪ elementos estructurales: línea gruesa
▪ elementos en proyección: línea media
▪ líneas auxiliares: línea de trazos fina
▪ líneas de cotas: línea fina
▪ estilo de puntos de cotas: puntos rellenos negros
▪ rellenos de elementos estructurales: gris
▪ fuente letra: arial negrita

2.1.6 Condiciones estandarizadas del dibujo técnico

2.1.7 Oportunidad ▪ día: lunes 23 de agosto 2010

esquema de continuidad programática, edificio terminal portuaria Yokohama, FOA

No hay comentarios:

Publicar un comentario